TEMA 4

Tema 4: Instrucciones a la estadística descriptiva.

La estadística descriptiva sirve para describir y resumir datos, se refiere al tipo de estadística que normalmente vemos en los medios de difusión,

La estadística inferencial: utiliza muestras de datos para sacar conclusiones sobre poblaciones más grandes. Este tipo de método se encuentra más frecuentemente en artículos publicados sobre investigación científica.

Presentación de datos: Tabla de frecuencia.

Muestran frecuencias en columnas y las categoría de las variables en las filas, presentan información repetitiva de forma visible y comprensible.
Requisitos:

  • Autoexplicativas.
  • Sencillas y de fácil compresión.
  • Tienen título, breve y claro.
  • Incluye las unidades de medida en cada cabecera.
  • Indican frecuencias absolutas y relativas.
Si las variables son continuas y con datos agrupados se realiza lo siguiente:

  • Definición de intervalos.
  • Definición de extremos de los intervalos.
  • Definición de amplitud o distancia entre los extremos.
  • Cálculo de la marca de clase de cada intervalo.
Ejemplo: 

Distribución de frecuencias:

Se denotará por X la variable de interés en el estudio, n el número de individuos estudiados.

Una distribución de frecuencias es simplemente una presentación del número de apariciones de cada valor en el conjunto de datos. Está información se puede presentar en forma de tabla o meduanteun gráfico.
Para ello definimos los siguientes conceptos:

  • Frecuencia absoluta (fi): Números de individuos que presentan una modalidad
  • Frecuencia relativa (hi): Proporción de individuos referidos al total que presentan un modalidad
  • Frecuencia acumulada (∑f i ó h i ): Suma del número de individuos menores o iguales a la modalidad. Se representan como Fi Hi
También podemos medir indicadores: estos son la medida de la frecuencia de un determinado suceso en una población, estando siempre formados por un numerador y un denominador siendo el resultado del cociente entre magnitudes. Y existen 4 tipos:

  • Proporción: cociente entre un subconjunto y el conjunto al que pertenece. Adopta valores reales entre 0 y 1, y se multiplica por 100 para su mejor comprensión.

  • Tasa: Expresa el riesgo de ocurrencia del evento, siendo la proporción con una relación espacial y temporal, de forma en que el denominador incluye una unidad de tiempo. Suele ser una cifra menor a 1.

  • Razón: relación entre dos conjuntos distintos.

  • Odds: cociente entre la proporción de ocurrencia de un evento y la proporción de no ocurrencia. Toma valores desde 0 hasta infinito.

Incidencia: número de nuevos casos de enfermedad que ocurren en un período específico de tiempo, en una población a riesgo de desarrollar la enfermedad. La incidencia mide cambio: de ausencia a presencia de enfermedad, de vivo a muerto, de no tener una característica a tenerla.  La incidencia es una medida de riesgo. Puede ser acumulada o tasa de incidencia.

EJEMPLO DE COMO HACER UNA TABLA DE FRECUENCIA: https://youtu.be/cyXenZEbGz4

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 11

Presentación

TEMA 8