TEMA 1


Tema 1: Estadística: Desde el origen su aplicación en salud. El ser humano tiene diversas fuentes de conocimiento:
  • Tradición
  • Autoridad
  • Experiencia
  • Ensayo error
  • Intuición
  • Razonamiento lógico: Razonamiento inductivo o Razonamiento deductivo
Destacamos el Método Científico, donde encontramos la ciencia.

Pura o formal
Aplicada o fáctica
No se ocupa de los hechos
Se ocupa de la realidad y sus hipótesis
Sus objetos son formas o ideas
Sus objetivos son materiales
Aplica el proceso deductivo
Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos
Sus enunciados son relacionados entre signo
Se adecuan a los hechos
Método: la lógica
Método: la observación y experimentación
Ejemplo: las matemáticas
Ejemplos: ciencias sociales.

Sucesos:
  1. Deterministas: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo. Donde encontramos un binomio conceptual de CAUSA EFECTO
  2. Aleatorio: Dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. “Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto”.
PROBLEMAS: Complejidad, medición, control y ética.

Métodos científicos en salud:



Trataremos con grupos de personas:
Información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas.


Comparación de grupos: para conocer si la presencia de una característica “F” se asocia con la aparición de una enfermedad “E”, es necesario saber cómo se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta “F”.

Distribución de la enfermedad la distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comparar.

Metaparadigma enfermero:



La importancia de la estadística en enfermería.

La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla.

  • -  La estadística agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos o por casualidad.

  • -  Es una respuesta racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad.
  • -  Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.
  • -  Una meta de la estadística es darle significado a las diferencias observadas.
La estadística y aleatoridad:
  • - La estadística asume que no siempre en idénticas condiciones sucede idéntico fenómeno.
  • - La estadística asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción.
  • - La estadística pretende reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias.
  • - El objeto de estudio de la estadística son los fenómenos causales y no casuales.
La estadística como herramienta: 
  • -  Aplicada al campo de la salud se le llama “Estadística de la salud”.
  • -  Aplicada a la población humana se le llama “Estadística demográfica”.
  • -  En su parte social se le llama “Estadística social”.
  • -  En las ciencias biológicas se la llama “Bioestadística”.
  • -  En salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estadísticos
    empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas: Surge la “Epidemiología”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 7

TEMA 12

TEMA 6